METODOLOGÍA
Al finalizar la investigación se deben presentar los siguientes resultados:
a) Un documento en formato Word de no más de 10 hojas que se entregará en la fecha acordada para cada tema de investigación.
b) Una exposición oral de no más de 15 minutos (fecha a convenir) en donde TODOS los integrantes del equipo deberán exponer.
c) Finalmente, hacia el final del cuatrimestre, todos los alumnos de la clase deberán reunirse e intentar buscar denominadores comunes entre sus trabajos y expondrán las conclusiones a las que hayan llegado el último día de clases.
Al finalizar todo el proceso descripto, cada alumno obtendrá la nota final por la monografía la cual será un promedio entre el trabajo entregado y las exposiciones realizadas y tendrá influencia sobre la nota final que quede en la cursada de la materia.
Los alumnos que no entreguen la monografía o no participen de las exposiciones no estarán en condiciones de regularizar la materia.
MODELO AGROEXPORTADOR
Objetivo: investigar el crecimiento y desarrollo de la industria argentina en la etapa denominada MAE.
o La industria en el modelo agroexportador: industrias que se desarrollaron en la etapa. Empresas industriales de la época y tratar de averiguar quienes eran sus propietarios
o Las inversiones extranjeras en el sector industrial ( pag 173 Rapoport)
o Los efectos de la guerra
o Creación de YPF o política petrolera en la etapa
o La importancia del ferrocarril y los talleres (averiguar taller de migueletes)
o Diferencias entre el desarrollo industrial de Argentina y el de los centros
o Participación de la industria en el PBI
o Las exportaciones e importaciones de bienes industriales
o Explicar cuál era el sector dinamizador en esta etapa y explicar qué significa “dinamizar la economía”
o Conclusiones
Bibliografía
Ferrer, Aldo. La economía argentina. Capítulo 3.
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2000. Capítulos 1 y 2.
DÉCADA DEL 30
Objetivo: investigar el desarrollo industrial en la década del 30.
o Crisis mundial (1929-30), explicar sus causas y efectos en los países centrales y Argentina. Fin del patrón oro
o Fin del modelo agro-exportador, causas
o El desarrollo industrial en la década del 30 (tipo de industrias). Los capitales norteamericanos en esta etapa
o El papel del sector agroexportador en la década del 30.
o Exportaciones e importaciones industriales
o El intervencionismo del Estado.
o Explicar cuales eran los sectores dinamizadores en esta etapa y explicar qué significa “dinamizar la economía”
o Segunda guerra mundial y repercusiones económicas
o Conclusiones
Bibliografía
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto.Capítulo 3.
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2000. Capítulo 3.
GOBIERNOS DE PERÓN Y FRONDIZI
Objetivo: investigar el desenvolvimiento industrial en la posguerra y en los gobiernos de Perón y Frondizi.
o Contexto internacional de la posguerra
o Relación de los términos del intercambio: El IAPI. Papel del sector agropecuario
o El sector industrial, tipos de industrias, participación del capital extranjero. Política industrial
o El primer y segundo plan Quinquenal
o Explicar cómo se desarrollaban (como ocurrían) los ciclos de stop and go en esa época. Restricción de divisas. Medidas que implementa el gobierno para superar las limitaciones. Resultados
o Diagnóstico que realiza Frondizi y, sobre la base del mismo, que medidas de política económica se implementan y que problemas que se presentan
o Expansión de la industria automotriz en la época, consecuencias en el coeficiente de importaciones.
o Presentar un análisis de los problemas del modelo basándose en la identidad I=S y al cuadro A.17
o Exportaciones e importaciones industriales, valores y componentes
o Porcentaje comparativo de las exportaciones de PP, MOA y MOI
o ¿Qué paralelo puede hacerse entre Perón y Frondizi en el tema del faltante de divisas?
o La solución para vos ¿cuál debió ser?
o Política industrial (aspectos relevantes) de los gobiernos a partir de Frondizi y hasta el gobierno militar del 76-83, inclusive.
o Conclusiones
Bibliografía
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Capítulos 4, 5 y 6.
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 1
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2000. Capítulos 4 y 5.
REGRESO A LA DEMOCRACIA
Objetivo: investigar el fin de la etapa llamada ISI y el papel de la industria en la nueva etapa o los cambios económicos en la nueva etapa centrando el análisis en el sector industrial.
o La década del 80 como década perdida en América Latina, causas. Relacionar con la enfermedad holandesa (Sachs , pág y Cepal).
o Explicar el plan Austral. En tu opinión ¿por qué fracasó? ¿qué solución hubieras implementado para solucionar la situación de ese momento?
o La globalización, Consenso de Washington. Críticas.
o Plan y ley de Convertibilidad , cambios en la economía Argentina .
o La industria en la década del 90., exportaciones e importaciones industriales
o Porcentaje comparativo de las exportaciones: PP, MOA, MOI.
o Analizar el balance de pagos de la época. Convertibilidad y endeudamiento: ¿qué respalda el valor de la moneda de un país? ¿Era sostenible el modelo?
o ¿Cómo se dieron los ciclos del stop and go para esta época?
o Recesión. Fin de la Convertibilidad , nuevo tipo de cambio.
o La deuda externa, default, riesgo país.
o Salida de la recesión
o Conclusiones
Bibliografía
Artículos y bibliografía selecciondada. Disponible en fotocopiadora
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Capítulos 9 y 10.
Gerchunoff, Pablo y Llach, Lucas. El ciclo de la ilusión y el desencanto. Capítulos 9 y 10.
Oyhanarte, Mario. Apuntes N° 1 y N° 2
Rapoport, Mario. Historia económica, política y social de la Argentina: 1880-2000. Capítulos 8 y 9.
SIGLO XXI
Objetivo: Investigar el desenvolvimiento o el desempeño de la economía argentina en la primera década del siglo XXI. La inserción en mercado internacional. Cambios ocurridos y perspectivas futuras.
o Nuevo contexto internacional (China , India, etc.). La Cuenca del Pacífico.
o Condiciones favorables para los países emergentes y Argentina.
o El papel del sector agropecuario como proveedor de divisas. RTI desde el 2001 al 2010.
o Sector industrial, exportaciones e importaciones de este sector y averiguar cual es el saldo comercial en el comercio externo del sector industrial (Revista realidad económica)
o Porcentaje comparativo de las exportaciones de PP, MOA, MOI.
o Destino de las exportaciones y rubros más importantes
o Del apunte N° 2 comentar el texto transcripto de la CEPAL que habla sobre la estructura de las importaciones y las exportaciones. (Cepal “Crisis, recuperación y nuevos dilemas”)
o Concentración y extranjerización (ver datos del INDEC y comentar)
o ¿Qué medidas deberían tomarse para lograr un crecimiento sustentable?
o Crisis internacional del 2007-2008, causas, consecuencias y efectos en Argentina
o Perspectivas futuras: internacionales y nacionales.
Bibliografía
Artículos y bibliografía seleccionada disponible en fotocopiadora
Cepal. "Crisis, recuperación y nuevos dilemas"
Artículos y bibliografía seleccionada disponible en fotocopiadora
Cepal. "Crisis, recuperación y nuevos dilemas"
Gerchunoff, Pablo. "Requiem para el stop and go". Disponible en la parte de Publicaciones de este blog.
Oyhanarte, Mario. Apunte N° 2.
Revista “Realidad económica”, número 240, pag. 29, Azpiazu, Daniel y Schorr, Martín
FECHAS DE ENTREGA Y EXPOSICIÓN
Modelo agroexportador: 11 de septiembre
Década del 30: 25 de septiembre
Gobiernos de Perón y Frondizi: 25 de septiembre
Regreso a la democracia: 10 de octubre
Siglo XXI: 16 de octubre
Exposición de cada equipo por separado: 6 de noviembre
Exposición conjunta de todos los alumnos: 27 de noviembre