CRISIS 05/03/2010

La crisis internacional se inició en el año 2007-2008 y se extendió a todos los países del planeta.

La globalización, es decir, la incorporación de todos los países a una red de alcance global, facilitó esta expansión- contagio. Aunque hay que diferenciar el caso de los países centrales de los llamados emergentes.

El origen de la crisis tuvo como epicentro el país más desarrollado: EE.UU. y en forma casi inmediata alcanzó a la UE. Los países llamados emergentes se vieron afectados por su íntima vinculación con los países centrales.

Causas

La interacción de los cambios tecnológicos y la globalización…..ha fortalecido la base para la producción de mayores cantidades de bienes y servicios (incremento de los PBI), pero la Demanda que debe comprar esa producción una vez más es insuficiente porque:

a) falta de incentivos para la inversión en el sector real (sector productivo en general) de la economía (era más conveniente invertir en propiedades y el sector financiero)

b) Además, se ha polarizado más la distribución de la riqueza: un polo con aumentos en general de sus porcentajes de ingresos y una mayoría que no ha gozado de los mayores niveles de ingresos……. lo cual complica el incremento del consumo de las familias….

Los excedentes que produce el sistema no se canalizan totalmente al sector real de la economía (sector productivo) sino que se vuelcan al gran parte al sistema financiero y al inmobiliario

Se diversifican los excedentes en un encadenamiento de activos (derivados) y, como se vio, propiedades.

La mayor afluencia de fondos a estos activos hace que se incrementen sus precios, los papeles pasan de mano en mano dejando una diferencia al comprador-vendedor, esta espiral ascendente de precios de los activos ( acciones , bonos , propiedades ) termina conformando lo que se llama una burbuja, que como toda burbuja históricamente termina explotando.

Es decir, que la llamada crisis financiera y la del sector inmobiliario (hipotecas….) son manifestaciones de un problema más profundo (falta de incentivos para la inversión en la economía real).

Desencadenada la crisis las personas comienzan a retirar sus ahorros de los bancos y venden o tratan de vender sus “papeles (acciones……) y hacerse de efectivo Los Bancos por su parte no pueden devolver en el corto plazo estos fondos .Por su parte los deudores hipotecarios no pueden pagar sus deudas (han subido los intereses y bajado la propiedad). (La tasa de interés sube porque el dinero se ha vuelto escaso)

Consecuencia de todo lo anterior se agudiza la reducción del consumo de las personas, la inversión de las empresas, los países tienen dificultades para exportar (en medio de la crisis los países reducen sus compras: importaciones y por lo tanto paralelamente bajan las expo). (Es decir baja la llamada demanda agregada, que es la suma de todos estos gastos)

La crisis se completa (Ahora abarca a todos los sectores, financiero, inmobiliario, y los sectores productivos en general, por ejemplo fábricas de automóviles (General Motor).

¿Cuál será la solución?

En primer lugar los Bancos Centrales prestan a los Bancos el dinero que les está faltando (Consecuencia de los retiros) para evitar como en el año 30 la quiebra en cadena de los bancos (un efecto dominó) .Nunca se había inyectado moneda en esos volúmenes

Además los gobiernos para incrementar la demanda agregada en caída (Consumo, inversión, exportaciones...), comienzan a llevar a cabo políticas fiscales expansivas: gastos en infraestructura, caminos, gastos en el sistema de salud ( es decir , con esto ayudan al aparato productivo , la llamada economía real ) ( Krugman , premio Nobel de economía del año pasado , por ejemplo, considera que el gobierno de Obama debería ser más agresivo con estas políticas fiscales, gastar más a pesar de el déficit fiscal creciente en lo inmediato)

Los países emergentes tienen una situación en parte diferente…..como, en su mayoría son exportadores de commodities…. por un lado la crisis los afectó al disminuir sus exportaciones… pero, por otro lado, el precio de las materias primas se ha mantenido alto (comparado con los niveles históricos) , es decir se han perjudicado por la disminución de la actividad global (a la cual están cada vez más vinculados ) pero como proveedores de commodities el efecto es atemperado.

Ver caso China e India (En Política Económica Argentina, apunte 2...)

Conclusión: las medidas hasta ahora aplicadas, Políticas monetarias y fiscales expansivas. Han dado resultado y la actividad económica ha comenzado a recuperarse, por ejemplo EE.UU. que tuvo una caída del PBI en el año 2009, se pronostica que este año crecerá un 2,5 a 3%

El interrogante hoy es hasta cuando se pueden mantener las políticas expansivas….y cuando retirarse los gobiernos y dejar que la dinámica nuevamente pase al sector privado. Algunos economistas consideran que aún la crisis no está superada y que puede haber recaídas

En los países emergentes, por los motivos vistos, el crecimiento este año volverá a ser más alto que el de los países centrales...

China e India y , en general , los países de Sudeste Asiático mantendrán elevados índices de crecimiento…….(manteniendo alto el precio de los commodities )y ,por otro lado, principalmente China seguirá volcando parte de sus ahorros (es el país que más reservas acumula , tiene reservas por casi 2 billones y medio de dólares y, este año las incrementará ) . EE.UU., a través de la compra de bonos del tesoro y otros activos recibe parte de estos fondos. (EE.UU. es el país con mayores saldos negativos en el sector externo y por lo tanto necesita equilibrar sus cuentas con el ingreso de capitales). (Ver Apunte...)

Es decir, la economía de EE.UU. se complementa con China y los países emergentes, por lo visto, se benefician en esta nueva dinámica.

La llamada globalización sintetiza la nueva realidad, una conformación tipo red con alcance planetario, por donde circula información, bienes, servicios y capitales. Espectaculares cambios tecnológicos, nueva visión de las personas, mayor interrelación entre los países, acuerdos regionales, bloques (UE, Nafta, Mercosur, Sudeste asiático…)

Se mantienen los centros estratégicos : los países hegemónicos como EE.UU., Rusia, Japón, La Unión Europea, Organismos internacionales ( FMI, Banco Mundial Naciones Unidas , etc. ), Empresas multinacionales pero, paralelamente, hay una mayor descentralización: dispersión de la producción (una computadora, un avión… se produce en varios lugares), resurgimiento de los localismos y nacionalismos Organizaciones no gubernamentales …municipios …Pymes ,

Se ha acrecentado la polarización entre ricos y pobres.

En el tablero internacional se mantienen los actores, se ha acrecentado la intervención de EE.UU.- China, el G2 .Recordar que primero fue el G8 (las grandes potencias) y desde no hace mucho se incorporaron parte de los emergentes: G20. Hoy se empieza a hablar del G2 dentro del G20. CUENCA del PACIFICO (viaje de Obama a China)

La crisis del 2007-2008 hasta haciendo repensar Se habla de mayores regulaciones por parte del Estado, de la necesidad de mayor racionalidad, de mayor cooperación, de prestar más atención al tema del cambio climático, Cumbre de Copenhague (fin del 2009)

Está siendo cuestionada la visión capitalista de la década del 90, se critica y se empieza a ver el desmedido crecimiento y autonomía del sector financiero…todos piden mayores regulaciones.

Cada vez preocupa más la brecha entre ricos y pobres (como tema moral y económico: los pobres consumen menos, gastan poco).

Nueva dinámica a nivel internacional.

Dentro de este marco de la globalización con sus polaridades: centralización- descentralización, países centrales y emergentes, ricos y pobres y una nueva e incipiente visión de gobernantes, clases dirigentes, ciudadanos.

Creo que se ha acrecentado el margen para una mayor participación, protagonismo de Instituciones públicas o privadas como los municipios, las Organizaciones no gubernamentales de la participación en general de los ciudadanos

A continuación adjunto:

Extractos de un trabajo anterior expuesto en “El regreso a la democracia: 1983-2008, Apuntes número 2 para las clases – Economía argentina y mundial”. Es del año 2004, una parte, y luego una segunda del 2008.

Cambios tecnológicos y nuevas formas de producir

Se producen profundas modificaciones económicas a nivel internacional. La revolución tecnológica en microelectrónica, comunicaciones, transporte, aleación de materiales y biotecnología han generado un nuevo paradigma productivo, ampliándose la capacidad potencial de la producción de bienes y servicios.

Desde el ámbito de los mercados nacionales las empresas pueden dispersar el proceso productivo, dentro del país o en otros, a través de una pluralidad de unidades, propias o no, las que tendrán a su cargo: unas el diseño, otras la financiación del proyecto, otras varias la elaboración de las partes de un producto final que será armado o ensamblado en una unidad distinta, por último, habrá unidades que tendrán a su cargo la comercialización, el transporte, las comunicaciones y servicios varios como los jurídicos, contables, financieros y otros varios.

Cada unidad se vincula e interrelaciona con otras, transformándose en un nudo de una extensa red de alcance internacional por la que fluyen bienes servicios y capitales.

Es común que una empresa sea titular de varias unidades, por ejemplo, sucursal, filial, talleres y plantas, en cuyo caso desde la casa matriz se centralizará el manejo estratégico del grupo.

El rasgo dominante será la descentralización productiva y la centralización estratégica.

Flujo de capitales (El capital financiero)

Una parte de los excedentes generados por las empresas se transformará en capital líquido y, adquiriendo autonomía de la economía real, circularán por la red en busca de diferencias en los rendimientos de sus colocaciones. El ingreso y salida, generarán inestabilidad, turbulencias, incertidumbre.

Alrededor de dos billones de dólares transita por día por las redes, de los cuales la mayor parte se negocia diariamente en Londres, Nueva York y Tokio. ”El volumen mundial de intercambio de divisas es enorme y ha experimentado una fuerte expansión en los últimos años... en abril de 1998, el valor global diario de intercambio de divisas había saltado hasta 1, 7 billones”. (“Economía Internacional”, Paul Krugman, pág. 345).

La revolución en los medios de comunicación facilita el traslado, durante las 24 horas del día, de los capitales entre distintas plazas, por ejemplo, se venden acciones en Estados Unidos para adquirir euros para realizar operaciones financieras en Europa.

Panorama internacional en el inicio de la primera década del 2000

Por la complejidad del problema solo se pondrán de resalto algunos de los temas destacados del presente.

La nueva tecnología incorporada al aparato productivo incrementa la capacidad para producir mayor cantidad y variedad de bienes y servicios, y paralelamente, aumentos en los ingresos de la población.

Igual aconteció luego de finalizada la segunda guerra mundial, cuando se utilizó un nuevo paquete tecnológico en el sistema de producción que tuvo como efecto en incremento de los productos a nivel mundial de alrededor de un 5 al 6% acumulativo anual durante aproximadamente un cuarto de siglo, y que fue acompañado de un aumento paralelo de la demanda agregada para lo cual se aplicaron políticas económicas keynesianas (se estimuló el gasto)

Hoy al igual que en la etapa anterior se deberían aplicar políticas adecuadas para que la demanda agregada (Gastos de las familias, de las empresas, del gobierno, las exportaciones) pueda absorber la cantidad de bienes y servicios que se podrían producir.

El desafío es como alcanzar el equilibrio en un complejo y dinámico panorama internacional.

Hoy la economía mundial esta creciendo a un buen nivel. Se espera un incremento del PBI de EEUU de alrededor del 4% y de Europa del 2% en el 2004, los llamados países emergentes también están creciendo, incluso con porcentajes mayores.

Estados Unidos

El factor clave de estos aumentos es la pujanza de la economía de EEUU aplicando políticas fiscales y monetarias expansivas, sin embargo se abren serios interrogantes como se vera a continuación.

Menor crecimiento, burbuja especulativa y fraudes contables

La expansión de la economía norteamericana, principalmente a partir de la segunda parte de la década del 90, fue acompañada de una corriente de capitales que se dirigió a las empresas mas exitosas, por ejemplo, las vinculadas al sector informático, con lo cual las acciones comenzaron a subir en forma tal que el presidente de la reserva federal A. Greenspan alertó sobre el fenómeno refiriéndose a “la exuberancia irracional”.

El contagio del optimismo terminó potenciando una burbuja que, tarde o temprano explotaría.

Esta etapa dio lugar a ganancias fáciles, que combinadas con el achicamiento de las regulaciones, facilitó los fraudes que se hicieron públicos.

El final de esta etapa se cierra con especulaciones, fraudes y una reducción por ultimo, de los niveles de actividad económica.

La política económica de la nueva administración es incrementar el gasto público, reducir los impuestos y la aplicación de una política monetaria también expansiva.

Los gastos de defensa se han aumentado con los conflictos armados en Afganistán e Irak, resultado de una diagnostico que visualiza el mundo dividido entre terroristas y no terroristas, lo cual ha tenido como resultado acentuar los gastos del gobierno.

.El efecto final de la nueva política económica ha sido el incremento del PBI, con mejoras en los ingresos de los sectores más ricos, un importante déficit fiscal y de la cuenta corriente del balance de pagos.

El saldo de las cuentas públicas pasó en los últimos 4 años de un amplio superávit a un déficit de unos 500.000 millones de dólares equivalente a un 5 % del PBI. El saldo de la cuenta corriente oscila también en una cifra equivalente, la causa principal de este déficit es la declinación de la tasa de ahorro nacional y del déficit creciente en el sector publico, es decir, EEUU esta gastando mas de lo que esta produciendo.

“El déficit comercial y fiscal esta siendo sostenido por una inusual constelación de circunstancias económicas y políticas favorables que parecen inconmovibles. Una porción creciente de financiamiento que los Estados Unidos requieren para mantener un boom de consumo y financiar su déficit fiscal es provisto por los bancos centrales asiáticos (principalmente por China y Japón). Dichas naciones prefieren mantener su moneda subvaluada respecto al dólar (comprando dólares y acumulando abultadas reservas) con el propósito de seguir exportando sus productos y servicios a los Estados Unidos “ y agrega “ la excesiva dependencia actual de la economía norteamericana del financiamiento externo crea una situación de fragilidad macroeconómica internacional que necesita ser corregida, los bajos niveles de ahorro y los déficit crecientes comercial y fiscal no son sostenibles en el largo plazo. “ Felipe A. M. de la Balze, Clarín, 28 de setiembre de 2004.

La deuda externa de EEUU pasó a ser la más importante en el mundo, rondando un 30% de su PBI y representando el 300% de sus exportaciones.

La pregunta es que puede ocurrir si se interrumpe el flujo de capitales, de ahorro externo que se está requiriendo.

China y los países del sudeste asiático

Será importante, por lo tanto, seguir la política de China que viene creciendo ininterrumpidamente su PBI, desde hace varios años, en porcentajes cercanos al 10% y, representando el mismo algo mas del 10% PBI mundial.

¿Cómo seguirá la complementación con EEUU?

Japón

Es otro de los centros de poder.

Rusia

A pesar de la desintegración de la URSS, Rusia se ha mantenido entre las primeras potencias, posee un importante arsenal nuclear.

Medio Oriente

Se centraliza en esta zona o región

1. la guerra de Irak.

2. el conflicto siempre presente árabe-israelí,

3. la mayor producción y reservas de petróleo, bien no renovable y que es la base energética para el funcionamiento del aparato productivo de todos los países.

4. Es el centro de las actividades terroristas a nivel internacional.

La vinculación e interacción de todo los puntos mencionados, convierte a esta región en una zona estratégica clave

Unión Europea

Constituye un bloque con 475 millones de habitantes y un PBI equivalente al de EEUU y una moneda el Euro que se mantiene más sólido que el dólar.

America Latina

Sigue buscando superar sus limitaciones

África

Debe dejar de ser un continente marginal.

Nuevo ordenamiento

Con el fin del viejo orden, sintetizado en la polarización URSS-EEUU, se está gestando sobre la base de los países o bloques reseñados, un nuevo alineamiento de fuerzas, un nuevo escenario.

No esta definido aun como se concluirá en un nuevo equilibrio.

En lo económico la nueva estructura internacional, sustentada en importantes cambios tecnológicos, necesita que el potencial incremento de la oferta agregada sea acompañado por aumentos paralelos en la demanda agregada.

Una nueva visión debería privilegiar la expansión: a) de los mercados internos incorporando a los excluidos del sistema, b) la expansión de los mercados externos incluyendo a los países que aun están marginados, c) la ayuda al crecimiento de los menos avanzados.

La globalización

Como se ha visto anteriormente el proceso productivo se dispersa; las empresas o unidades productivas se descentralizan dentro de su país, o en distintos países.

Las unidades se entrelazan conformando una red, en donde cada empresa es un nudo de la misma. Las casas matrices de las empresas transnacionales centralizan el manejo estratégico.

Circulan interactivamente en este mercado planetario bienes, servicios y capitales; los capitales se trasladan de un mercado a otro; según Paul Krugman, en abril de 1998 “el valor global diario de intercambios de divisas había saltado a 1, 7 billones de dólares”.

Los grandes bancos y los mercados de capitales son los actores principales en este ámbito.

Los países se mantienen como entidades independientes, incorporándose al tejido internacional sobre la base de su anterior estructura. Las relaciones entre los países se dan dentro de esta conformación.

Se pueden distinguir países con estructuras económicas mas complejas, es decir, con mayor diversidad y cantidad de sectores productivos, mayor interacción entre éstos, un nivel de productividad homogéneo entre las distintas actividades, un desarrollo regional también parejo, una importante dotación de recursos, principalmente una alta cuota en tecnología y fluidos intercambios comerciales con el resto de los países, con equilibrio exterior como regla.

Los países mas avanzados son el asiento de las casas matrices de las empresas transnacionales y de los grandes bancos; en ellos funcionan los principales mercados de capitales y tienen su sede los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la OMC, entre otros, son el centro para el manejo de las estrategias a nivel mundial.

Los países con estructuras más simples carecen de algunas o muchas de las cualidades de las naciones desarrolladas, en especial tienen cuotas reducidas del componente tecnológico y dedican escasos recursos para su mejoramiento, su vinculación comercial con el resto es sobre la base de unos pocos bienes generalmente provenientes del sector primario.

Las relaciones entre los dos grupos, que conforman una unidad, termina siendo asimétrica.

El valor de la producción de los países menos desarrollados no siempre les alcanza para adquirir lo que no producen, la brecha se cubre con préstamos o inversiones desde los más avanzados, lo cual crea compromisos para devolver los préstamos, los intereses y el pago de las utilidades; como los problemas estructurales no se solucionan, el proceso se repite.

Además, el ingreso de capitales suele ser en alta proporción de carácter especulativo, con lo cual se incorpora a estas estructuras dependientes un elevado porcentaje de inestabilidad.

No parece que el ingreso al mercado planetario solucionara automáticamente los problemas estructurales. Deben aplicarse políticas activas para lograr un crecimiento sostenido.

Por ejemplo, en lo inmediato la mejora en el tipo de cambio ha ampliado las oportunidades para incrementar y diversificar las exportaciones de bienes y servicios reales, y fortalecer los sectores que producen bienes competitivos con las importaciones, todo lo cual tendría un efecto difusión en el resto de la economía, y podría ser el punto de partida para avanzar en los cambios de fondo.

Aquí finalizaba el trabajo en octubre del año 2004, desde entonces han pasado muchas cosas a nivel nacional como internacional


Actualización en septiembre del 2008

Comenzaremos recordando que el presidente Néstor Kirchner asumió el 25 de mayo del año 2003. Las elecciones para elegir nuevo presidente se realizaron el 30 de octubre del año 2007. El oficialismo conformó una coalición, Frente para la Victoria, con peronistas y una parte del Radicalismo y presentó como candidata a presidente a Cristina Kirchner y a vicepresidente a Julio Cobos, perteneciente al Partido Radical.

Para pensar

América Latina

Se transcribirá, sintéticamente, una visión de la CEPAL sobre América Latina y el Caribe entre los años 2003 y 2007, en donde puede apreciarse el paralelismo con lo ocurrido en la Argentina en igual período.

“El período de inestabilidad financiera global que comenzó a mediados de 1997 culminó entre 2001 y 2002…América Latina y el Caribe sufrió de manera directa la secuencia de la crisis financieras de ese período y terminó con una contracción del PBI(……)”

“Tras estos años de crisis, la recuperación de la actividad se consolidó a partir del segundo semestre de 2003, dando lugar a otro quinquenio que ha sido calificado por CEPAL de extraordinario…lo notable del período 2003-2007 radica no sólo en la intensidad del crecimiento sino en la persistencia de varios elementos cualitativos sin precedentes en la economía regional…a su vez el elevado crecimiento tuvo un notable efecto en los mercados de trabajo….la tasa de desempleo descendió(……)coincidencia de esta expansión con un persistente superávit de la cuenta corriente del Balance de pagos(……), se expandió la formación bruta de capital fijo(….), este esfuerzo se cubrió por completo con ahorros nacionales(….), esto se explica por el comportamiento de las exportaciones y de los términos del intercambio…es decir que durante el quinquenio, la solidez de la corriente exportadora generó divisas para financiar las importaciones y para estabilizar la situación cambiaria y monetaria de varios países (….)”

“En materia fiscal (…), el aumento del ritmo de actividad se tradujo en una mejora de los ingresos, efecto que se vio intensificado en algunos países por los buenos precios de los productos de exportación (…), la evolución de las cuentas públicas en los últimos años ha redundado en un aumento del superávit primario(……), .lo que ha permitido una significativa reducción de la deuda pública (….), por otra parte, como reflejo del superávit de la cuenta corriente, la transferencia neta de recursos al exterior fue negativa(………)”

“En el quinquenio 2003-2007(, , ,)la región incrementó de forma excepcional las reservas internacionales…la difundida política de acumulación de reservas se asemeja a la de otros países , sobre todos los asiáticos.(….)”.

“La positiva evolución de las economías de América Latina y el Caribe entre 2003 y 2007 estuvo estrechamente ligada a las características de la coyuntura internacional de esos años(….).El fuerte crecimiento de la economía mundial se sostuvo en dos pilares. Por una parte , tras la recesión de 2001, la economía estadounidense se recuperó …por otra parte, algunas economías de Asia, sobre todo las de India y China, ingresaron en un extraordinario proceso de inversión que creó una poderosa fuerza de demanda en los mercados internacionales de materias primas, cuyos precios aumentaron de forma sostenida(……), por otra parte China (…), canalizó su amplio excedente externo en activos oficiales denominados en dólares. Esta utilización del ahorro por parte de China y otros países superavit arios contribuyó a mantener bajas las tasas de interés internacionales. De esta forma, la fase de crecimiento de esta economía asiática se transmitió positivamente por la vía comercial y financiera a la región de América Latina y el Caribe.”

“Por otra parte se extendió bastante la política orientada a mantener alto el tipo de cambio nominal mediante intervenciones compradoras en los mercados cambiarios que, a su vez, permitieron la acumulación de reservas internacionales.”

“La coyuntura internacional que dominó el quinquenio comenzó a deteriorarse hacia mediados de 2007 a raíz del estallido de una crisis internacional asociada con la situación del mercado inmobiliario de Estados Unidos y con presiones inflacionarias tanto del aumento del precio de los productos básicos”

“El exceso de oferta en el mercado cambiario ha presionado a la baja a los tipos de cambio reales de la región, (...), esto ha dado origen a una extendida inquietud que llevó a las autoridades monetarias a intervenir en los mercados cambiarios (…), los bancos centrales esterilizan mediante operaciones de mercado abierto la expansión monetaria resultante de la decisión de mantener determinada paridad real….” Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2007_2008 “ CEPAL, pag. 143 y siguientes

Ver esta información más completa en el Anexo, Artículo 4.

Panorama Internacional

Estados Unidos

Se mantienen los déficits gemelos, es decir, en el sector externo y el fiscal.

Estados Unidos sigue comprando en el exterior más de lo que vende y su sector público recibe ingresos inferiores a los gastos, por lo tanto, requiriendo de ingresos de capitales del resto del mundo.

Como dice Ricardo Arriazu “ EE.UU., financian una porción importante de su gasto utilizando el ahorro de otros países. Es decir, aprovecha su ventaja como gran potencia mundial y refugio de última instancia. Los grandes proveedores de fondos son Japón, y China , seguidos por Medio Oriente, Alemania, Rusia y Suiza “…..EE.UU. financian un porción importante de su gasto utilizando el ahorro de otros países, al mismo tiempo que su mercado de capitales recicla otra porción de ese ahorro hacia la inversión directa: es decir aprovecha su ventaja como gran potencia mundial y refugio en última instancia para conseguir recursos financieros baratos que utiliza parcialmente para invertir en otros países (frecuentemente los mismos de donde provienen los ahorros) “ Ver Clarín del 3 de agosto del 2008.

Felipe de la Balze dice en otro trabajo “ los Estados Unidos han vivido por arriba de su medio por demasiado tiempo, lo que generó un déficit creciente en su Balanza de pagos y una acumulación excesiva de pasivos en dólares con el resto del mundo “, “ el importante desequilibrio en la balanza de pagos norteamericana también se explica porque resultó funcional a otros actores claves en la escena mundial “ y agrega “ un conjunto de empresas multinacionales incrementaron sustancialmente sus ganancias re-localizando sus actividades productivas exportadoras de los Estados Unidos a un grupo selecto de países emergentes, que ofrecían estabilidad política, bajísimos costos laborales y menores restricciones regulatorias. A su vez , los nuevos países exportadores cosecharon importantes ventajas: atrajeron nuevas inversiones, generaron nuevos empleos y ampliaron significativamente su participación en la economía mundial. En contrapartida están dispuestos a acumular cuantiosas reservas externas denominadas en dólares. El reciclaje de dichos dólares a través de un universo de novedosos productos financieros produjo un auge extraordinario en el sector financiero internacional “

Es decir, se ha consolidado una interrelación entre las economías de distintos países. El desequilibrio, por lo tanto, no puede se analizado como un problema exclusivo de EE.UU.

En agosto del año 2007 se inició en EE.UU. una crisis bancaria e inmobiliaria con repercusiones en el resto de los países, la cual todavía no ha finalizado. Y ¿Que relación guarda la crisis que se inició en el mercado hipotecario norteamericano con los desequilibrios en la balanza de pagos y en el sector público?

La economía de EE.UU y el de la mayoría de los países ha estado creciendo en los últimos años “el ritmo de expansión de la demanda agregada mundial fue –aparentemente- superior la de la capacidad productiva, situación que generó inicialmente una fuerte expansión económica, pero que luego generó presiones inflacionarias a nivel mundial y alzas insostenibles, (“burbujas “) en los precios de algunos activos. En estas circunstancias, la desaceleración de la economía mundial y la baja de algunos precios de activos (especialmente el precio de los inmuebles eran inevitables “.

Con la globalización los mercados operan en la actualidad como un único mercado mundial, por lo tanto, cuando explotó la burbuja inmobiliaria en EE.UU sus efectos se extendieron a otros países. Todos los especialistas coinciden que las economías de los países centrales están siendo afectadas y el crecimiento será menor ¿se extenderá la crisis a los llamados países emergentes y con que intensidad ?

Incremento de los precios de los commodities

China e India

Interesa resaltar, por las implicancias (inmediatas y ¿mediatas?) El incremento del precio de los commodities y sus repercusiones en América Latina y Argentina.

El mercado internacional se ha ampliado y diversificado. Con la desintegración de la URSS muchos de los países integrantes de esa Unión se fueron integrando al mercado global y, por otro lado, con la progresiva y acelerada expansión del sudeste asiático, también se incluyeron, activamente, nuevos países, por ejemplo , China e India.

El caso de China es el que tiene más peso, está creciendo desde hace más de una década en alrededor del 10 % anual.

El resultado es que se ha incrementado la demanda de las materias primas, en el caso particular de los alimentos, porque ha mejorado el nivel de vida, además, porque estos pueblos están accediendo a dietas más ricas en proteínas animales, lo cual potencia las necesidades de granos para alimentar los animales que consumen.

Además se debe considerar el fenómeno de los biocombustibles .También ha subido la demanda de minerales, y petróleo en particular.

Incremento del precio del petróleo.

Los conflictos de medio oriente aceleraron la suba de los precios, cuándo comenzó la guerra de Irak, el barril orillaba los 30 dólares y hoy sobrepasa los 100 dólares para arriba , por lo tanto se buscan sustitutos, los biocombustibles, por ejemplo, lo que lleva a la mayor demanda de cereales.

Pero hay que tener en cuenta que los precios en alza estimulan la oferta, ahora es negocio buscar, explorar en busca de nuevos yacimientos de petróleo, por ejemplo, en alta mar, como es el caso de Brasil, lo cual hubiera sido imposible con el nivel de precios anteriores.

Dice el informe del Banco Central de la República Argentina refiriéndose a las materias primas incluido el petróleo “Para lo que resta del año se espera que las cotizaciones se mantengan en valores históricamente elevados, aunque continuaría la volatilidad “

El precio de los bienes manufacturados

Entonces se han incorporado a los mercados internacionales nuevos contingentes de población y, por ende, más demanda de materias primas e incremento de sus precios, pero por otro lado ello ha implicado mayor oferta de mano de obra.

Países como China o India no sólo suman, agregan, contingentes mayores de población sino que, además, adicionan innovaciones, nuevas tecnología. Es decir, se incorporan mejoras tecnológicas con mano de obra barata.

El precio de los bienes manufacturado, por lo tanto, crecen menos que el de las materias primas y la relación de los términos de intercambio (RTI) mejora para los países llamados emergentes.

En síntesis, se incrementó la demanda de materias primas: granos, carnes, minerales, petróleo. Los precios de los commodities, en general han venido subiendo desde el año 2002 y su incremento se aceleró desde hace algo más de un año y, por otro lado, el precio de los bienes manufacturados se elevaron en menor proporción, con lo cual ha mejorado la relación de los términos de intercambio (RTI).

Ver Anexo Estadístico, CUADRO 4.17

América Latina

“Una mirada a más largo plazo pone de relieve (para la CEPAL) la necesidad de diversificar tanto la estructura productiva de América Latina y el Caribe, como los mercados de destino de las exportaciones de la región, independientemente de otros elementos que debieran mencionarse, esta estrategia de diversificación debería tender a incorporar conocimiento a la estructura productiva, por lo que la innovación definida en términos amplios y la formación de recursos humanos son elementos indispensables. Al mismo tiempo, esta perspectiva realza la necesidad de crear las bases necesarias para un aumento de la inversión en capital físico y humano y de la productividad total de los factores, que haga posible una inserción exitosa de la región en el mundo y permitan la consolidación de un proceso sostenible de crecimiento “ Estudio económico de América Latina y el Caribe , 2007-2008 “ CEPAL, pag 148.

No hay comentarios:

Publicar un comentario